¿Qué conlleva el nacimiento prematuro del bebé?
Equipo básico:
Neonatólogo: médico
responsable de organizar y elegir el plan de actuación y atención al neonato.
Psicólogo: Útil para
entablar relación con los padres y prepararlos para afrontar la situación que
les depara.
Personal de enfermería:
Especialidados en el cuidado del bebé
Fisioterapeuta: forma parte del equipo de
apoyo. Su función es ayudar al niño a
madurar las funciones básicas del neonato; la deglución, la respiración, el
movimiento… También puede dar tratamiento específico a las patologías asociadas
a la prematuridad. La actuación del fisioterapeuta debe ser precoz para reducir
o incluso evitar la consecuencias de los factores de riesgo motores y
respiratorios.
La prematuridad está
relacionada con una “vida artificial”, es decir, el niño no es capaz de
realizar las funciones vitales por falta de maduración por lo que se utiliza
maquinaria externa como incubadoras para mantener la temperatura corporal,
sonda para alimentación y otros utensilios a parte del equipo humano encargado
del cuidado neonatal.
¿Cómo es el tratamiento fisioterápico?
Entre las alteraciones más
importantes de este estado de prematuridad se encuentran los problemas respiratorios
y motores (parálisis cerebral infantil).
Para realizar el
tratamiento fisioterápico tenemos que controlar la postura del bebé y en el
caso de que esté conectado una sonda
alimentaria solicitar al personal de enfermería que durante el tratamiento no
administre alimento al neonato. También es importante la higiene de las manos
del fisioterapeuta ya que, como hemos indicado antes, la falta de desarrollo
también se observa a nivel inmunológico por lo que se debe evitar cualquier
posible foco de infección.
Maduración
La primera labor debe ser
la maduración del reflejo de succión necesario para que el bebe se alimente una
vez abandone la incubadora y comience la vida fuera de neonatología. Para ello
se usará un chupete especial enfríado previamente para aumentar el estímulo y
obtener mejores resultados. Luego, mediante diferentes técnicas iremos
recuperado el resto de reflejos como el de deglución o el de volteo reflejo con
técnicas específicas.
Para el sentido de la
vista se pueden utilizar juguetes llamativos que nos ayudarán a
realizar una valoración visual y a la vez una estimulación.
Para el sentido del oído
se puede utilizar un sonajero conociendo que la actitud normal ante un estímulo
sonoro es que el bebé busque la fuente que emite el sonido.
Por otro lado, con los cambios
posturales no solo se evita la aparición de heridas por sobrepresión sino que
también estimulamos el sistema vestibular.
Respiración
Los problemas
respiratorios son muy frecuentes por la inmadurez pulmonar y los trastornos
asociados.
El fisioterapeuta se
centra en técnicas respiratorias para mejorar la ventilación y evitar las
secreciones evitando una posible obstrucción de los bronquios. También se
pueden realizar expansiones costales para mejorar los movimientos de la caja
torácica, beneficioso para la ventilación anteriormente mencionada.
Exploración
Es necesario que se vigile
eficazmente el cráneo y la cara, zonas de gran sintomatología en enfermedades
propias del bebé así como el cuello, las extremidades y el tronco que nos
guiarán a la detección precoz de malformaciones, lesiones e incluso posibles
fracturas causadas en el parto.
Conclusión
Con este artículo
concluimos que es de suma importancia la labor fisioterápica en el abordaje del
niño prematuro y reivindicamos la necesidad de más plazas dentro del equipo de
neonatología ya que no solo supondría un ahorro económico para el sistema
sanitario, sino que signifiaria una mejora más temprana del neonato y el
descanso mental de los padres al poder disfrutar en menos tiempo por completo
de su pequeño.
Enhorabuena por la entrada! Es muy interesante!
ResponderEliminarEn vista de que en Europa el 10 % de los nacimientos son prematuros y que cada vez las técnicas de reproducción asistidas son más utilizadas y por lo tanto habrá más prematuros, ¿crees que aumentará la presencia de los fisioterapeutas en las unidades de neonatos de los hospitales?
ResponderEliminar¡Hola! En primer lugar gracias por la pregunta, muy interesante. En segundo lugar mis creencias acerca del aumento de la presencia del fisioterapeuta sigue siendo eso, una creencia. El motor de cambio en la atención en neonatología depende de los sí aceptados componentes del equipo, es decir, médicos y enfermeros. La labor fisioterápica aumentará cuando no sólo la gente se de cuenta de sus beneficios sino cuando los profesionales reclamen su presencia y apoyen sus tratamientos. Saludos
Eliminar