Los niños con discapacidad motora pueden sufrir
restricciones a nivel funcional y sensorial. Estas restricciones afectan a la
relación del niño con el entorno, sus actividades diarias e interacciones
sociales.
Para disminuir el impacto de estas limitaciones, y
respaldado por los resultados de diversos estudios científicos, creemos que una
de las intervenciones terapéuticas que debemos considerar es la hipoterapia o
terapia asistida con caballos.
¿Qué es la hipoterapia?
Se conoce por hipoterapia al tratamiento mediante la
utilización del movimiento multidimensional del caballo, con el objetivo de
producir estímulos sensoriales y motores al igual que mejorar la funcionalidad
y calidad de vida del niño. El movimiento del caballo es rítmico y repetitivo,
por lo que presenta similitud con la mecánica de nuestro movimiento. Esto facilita
al niño entender cómo debería moverse.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgq0P60H_pU-_tJuczDa8L6EDscsFuVvsGzU5ghdDKHnYhrKy67wie4Xfful6pqZzSUTEM41YDuLBUPiFlcKtk5FNYlQ859CaWzAtdGO935MYE2Elq0ul5xwTwOgX2h7zgNe8e-f1NLgNU1/s320/16264782181_f607f21a22_b.jpg)
Además, el niño percibirá sensaciones como el calor corporal
del caballo, lo que estimulará sus sentidos y podrá producir diversos efectos,
como relajación muscular. Esta terapia suele ser combinada con otras técnicas
para obtener un mejor resultado.
¿A quién está destinada la
hipoterapia?
Estas terapias son útiles para niños con limitaciones
funcionales a partir de los 24 meses de edad, que padezcan parálisis cerebral,
daño cerebral adquirido, esclerosis múltiple, enfermedades musculares que
alteren el tono muscular, el equilibrio o la coordinación…
¿Por qué deberías elegir la
hipoterapia?
Esta terapia cuenta con evidencia científica que prueba su
efectividad tanto en niños como en adultos (mayor efecto en niños). Con ella
conseguiremos un aumento del equilibrio, el tono muscular, el rango articular
de movimiento, el control postural y la coordinación del paciente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCnaRydvwXTmyEC1iUh1wq2uhahg7n0yncJIDkLtJm6ozLWs3lFHezeXYZBEXPJGvyGUsoWQWEagyg6rWaHjAy-5_seU13ZKyARWiRcnlkasjn0QG6v4E56wBL1FtLzW-TOORVMmFZ8t08/s320/Equinoterapia_a.jpg)
Por último, el hecho de trabajar con caballos en esta
terapia produce mayor motivación y adherencia al tratamiento porque es una
terapia más divertida e interactiva que las terapias más convencionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario