martes, 21 de noviembre de 2017

Importancia de la intervención del fisioterapeuta en el manejo del VIH/SIDA pediátrico



Introducción.
La base del trabajo de los fisioterapeutas con pacientes infectados por VHI-SIDA está relacionado con la evaluación diagnóstica de afectaciones a nivel musculoesquelético, psicomotoras y neurológicas, estas últimas son las más relevantes de tratar. Siempre con un enfoque muy individual e integral, valorando el estadio y compromiso de la enfermedad. El objetivo es dar a conocer la importancia del papel del fisioterapeuta en la intervención de pacientes con VIH/SIDA pediátrico.

¿Qué es el VHI-SIDA?
 Es la manifestación avanzada de la infección VIH y se le denomina fase de enfermedad o enfermo de SIDA. Su nombre está formado por las iníciales de los términos Síndrome de Inmuno- Deficiencia Adquirida. Es un Síndrome porque presenta un conjunto de signos y síntomas no específicos de alguna enfermedad en particular. El VIH significa Virus de Inmunodeficiencia Humana. Pertenece a la familia de los retrovirus, que dan origen a patologías degenerativas de evolución prolongada. 

¿Porque los paciente manifiestan inmunodeficiencia?
 Como el principal efecto es producir una disminución de los mecanismos de defensa naturales que tiene el organismo humano, es decir debilita el sistema inmunológico y evita que trabaje adecuadamente hasta que lo anula completamente. Es un virus adquirido, ya que la enfermedad es provocada por un agente externo que es el virus llamado VIH y que se adquiere por medio del contacto directo con algunos de los fluidos y líquidos corporales de una persona enferma.

¿Por qué os traemos esta información? 
El número de casos de VIH/SIDA pediátrico en la ciudad de Cali ha despertado el interés de muchos profesionales de la salud; sin embargo, en la práctica, la intervención fisioterapéutica no está bien definida ya que se desconoce la habilidad del VIH/SIDA de comprometer múltiples órganos y sistemas, trayendo consecuencias como limitaciones, y discapacidades asociadas. En la búsqueda bibliográfica la información acerca de fisioterapia y VIH/SIDA es escasa; por tal motivo, el interés de este artículo es entender dicha problemática y mencionar las áreas en el que el fisioterapeuta puede actuar contribuyendo así en el incremento de la sobre vida de las personas con esta patología, no solo en forma cuantitativa, si no en una mejor calidad de vida.
El VIH-SIDA  se ha extendido enormemente en todo el mundo; para el 2003 según el informe dado a conocer el programa conjunto de la ONU Y la organización mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo vive aproximadamente con el VIH 40 millones de personas, incluidos 2.5 millones de niños menores de 15 años. La transmisión vertical del VIH es la principal causa de adquisición, por tal motivo, el número de niños infectados está aumentando a una velocidad alarmante; el total de casos pediátricos de VIH-SIDA excede los 4.400 casos, observando que anualmente nacen 2.000 niños infectados ya sea durante el embarazo, el nacimiento o la lactancia.

¿Qué papel juega el fisioterapeuta en el VHI-SIDA? 
En primer lugar se hará una valoración, realizando test, como el de postura, amplitud de movimiento articular, la fuerza muscular, su flexibilidad, un examen neurológico… valorando así en el estadio de la enfermedad en el que se encuentra y que funciones u órganos que están implicados. Es importante tener claro que la estimulación temprana mejora y ayuda al desarrollo de las competencias del niño en el entorno, de igual manera hace que adquiera capacidades perdidas o retrasadas pero no lo adelanta. Por tanto será una de las técnicas usadas. Seguido de la estimulación temprana es importante trabajar el aspecto psicomotor, porque este favorece la salud física y psíquica del niño por tratarse de una técnica que le ayudara a dominar de una forma sana su movimiento corporal. Los trastornos del desarrollo psicomotor reflejan siempre alteraciones en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño; de ahí la importancia del fisioterapeuta.

Las afectaciones más comunes en estos pacientes y que puede hacer la fisioterapia por ello:
- Con respecto a la Psicomotricidad se evidencia que los componentes de los más afectados son la lateralidad, esquema corporal, coordinación y la motricidad fina. Con un buen trabajo fisioterápico como por ejemplo, trabajo de la propiocepción esto podría mejorar.
-Las alteraciones más significativas en esta población son las músculo esqueléticas tales como: flexibilidad, fuerza muscular, amplitud de movilidad articular y postura con un predominio alto, causadas por inadecuada higiene postural, mecánica corporal y sedentarismo conllevando inevitablemente a un síndrome de descondicionamiento físico; Al referirnos a la población infantil es de vital importancia y es nuestro papel fundamental como fisioterapeutas educarlos en el mantenimiento de la salud por medio del ejercicio físico haciendo buen uso de él y evitando que se convierta en un sinónimo de fatiga o sobre entrenamiento físico, creando así conciencia de hábitos saludables de vida.
-Alteraciones neurológicas. El cerebro es el principal lugar de infección por el VIH y hasta el 66% de los pacientes con SIDA sufren alguna complicación que afecta el sistema nervioso; el virus no parece invadir directamente a las células nerviosas pero pone en peligro su salud y función. La inflamación resultante puede dañar al cerebro y la médula espinal y causar síntomas como confusión y olvidos, cambios en la conducta, dolores intensos de cabeza, debilidad progresiva, pérdida de la sensación en los brazos y las piernas y accidente cerebrovascular. También es común el deterioro motor cognitivo o el daño de los nervios periféricos, pudiendo surgir otras complicaciones del sistema nervioso que se producen como resultado de la enfermedad o de medicamentos usados para tratarla.

La función del fisioterapeuta en el manejo de pacientes con VIH/SIDA pediátrico, es de gran relevancia, ya que casi la totalidad de los pacientes pre
sentan alteraciones osteomusculares, en cuyo lugar el fisioterapeuta juega un papel muy importante, estas a su vez llevan consigo a una afectación cardiorrespiratoria (sistemas muy comprometidos en los pacientes con VHI-SIDA) debido a la escasa actividad física y la inadecuada higiene postural, lugar en el que el fisioterapeuta también puede intervenir y tratar. Respecto al retraso del desarrollo psicomotriz. y las alteraciones neurológicas, íntimamente en relación, desagraciadamente la incidencia de las neurológicas seguirá en aumento ya que es inevitable que el virus tenga como principal objetivo de infección al cerebro y a la medula espinal. Pero lo que si es sabido, es que a pesar de ello, lo que si podemos hacer es dar una correcta intervención a estas, evitando así complicaciones en otros sistemas que podrían mejorar la calidad devida de los pacientes.

También será de gran ayuda e importancia instaurar hábitos que mejoren o mantengan los sistemas del cuerpo sanos y dis
minuya el riesgo de enfermedad produciendo efectos benéficos en la salud como: liberación de estrés, eliminación de hábitos nocivos, buena higiene personal, salud sexual, adecuadas horas de sueño, entre otras; que le permite a la persona vivir en calidad.

Conclusión
Por tanto el fisioterapeuta tiene una gran responsabilidad en el abordaje del paciente infectado por VIH/SIDA en cualquiera de las etapas de evolución del síndrome, no solamente como miembros de un equipo de salud, mejorando su calidad de vida y optimizando sus condiciones fisiocinéticas, sino también como persona que identifica la problemática psicosocial de esta población rechazada y discriminada y a quienes la sociedad ha marcado con un estigma que no gira únicamente alrededor del paciente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Estudio Fisioterapia Pediátrica