miércoles, 13 de diciembre de 2017

Queridos reyes magos...

Hoy en nuestro blog vamos a daros una idea para que orientéis la carta de los reyes magos. Por supuesto lo vamos a hacer desde el punto de vista fisioterápico por lo que como os podéis imaginar, los juguetes que mencionaremos a continuación participan de forma beneficiosa en el desarrollo psico motriz de los peques de la casa. Empezamos.
De 0 a 24 meses
Es posible que sean las primeras navidades de vuestro pequeño y para esta edad tan temprana hemos encontrado los siguientes juguetes:
1.       Manta y gimnasio cantarín: Con este juguete vamos a conseguir que el bebé haga movimientos corporales con el fin de alcanzar los diferentes componentes de la manta. Además, mientras se producen estas movilizaciones activas, el bebé escucha la música y observa las luces del dispositivo por lo que también es un buen estimulador sensorial.

2.       Móvil proyector noche estrellitas: A nivel sensorial participa de la misma forma que el anterior la diferencia es que con el movimiento del juguete vamos a poder trabajar en el niño para evitar o incluso anular el déficit de atención que pueda tener.



3.       Sam el topito: con este sencillo juguete podemos comenzar a trabajar el tacto fino. Eso lo conseguimos a través de su mecanismo de encaje de piezas con diferentes formas. Además, conseguimos un desarrollo cognitivo ya que el niño comienza a asociar las formas (estrella, cuadrado, círculo…). Este dispositivo contiene también música y luces. Otro factor interesante a tener en cuenta a nivel cognoscitivo sería la posibilidad de programar el juguete en inglés. Está demostrado que cuanto más pequeño te familiarizas con un idioma más facilidades tendrás posteriormente para aprenderlo


De 3 a 6 años
Hay que prestar mucha atención a las preferencias del niño en esta etapa ya que todo lo acontecido configurará su personalidad por ello nos centramos en trabajar la creatividad.
1.       Piano eléctrico:  Con este juguete conseguiremos que aumente la creatividad de nuestro pequeño al ir emparejando notas musicales. Va por añadido la estimulación sensorial que esto supone a nivel acústico.
2.       Elefun: Hemos considerado muy interesante este juguete ya que su mecanismo y funcionamiento es muy apropiado para trabajar la propiocepción. El trabajo de la misma reforzará la seguridad de la marcha y mejorará la coordinación motora en general de nuestro pequeño. Si además incluimos factores sociales, es decir, que juegue con otros niños o con los papis conseguiremos mejorar la comunicación social.
3.       Hedbanz adivina que pienso: Este juego nos da un gran empuje a nivel cognitivo ya que empezamos a despertar en el pequeño el razonamiento lógico y continuamos trabajando la creatividad.
4.       Plastilina: Siempre es un recurso que conlleva grandes beneficios. Producimos la estimulación táctil a la vez que ponemos en marcha la creatividad del niño. La plastilina se puede aplicar en todos los ámbitos al nivel cognitivo dependiendo de lo que se le solicite. Ej. Si al niño le pides que haga comida aprenderá vocabulario de ese campo semántico.

+6 años
Es el momento ideal para que mejore la destreza manual. En condiciones normales el patrón de marcha ya está establecido por lo que hay que trabajar el tacto fino.
1.       Operación: Es el mejor juego que hemos encontrado para la difícil labor de mejorar el tacto fino. Los primeros días nuestra recomendación es jugar sin las pilas incorporadas ya que el estímulo acústico desagradable cuando se falla puede ser frustrante psicológicamente para el niño. Una vez que haya adquirido cierta destreza podemos incluir el sonido para que el niño vea que con la práctica se puede mejorar, enseñando así un mecanismo de aprendizaje sobre los errores que será muy útil en su vida de adulto
2.       Wii: No, no nos olvidamos de ella. La wii sigue siendo un método efectivo en los niños de hoy en día para lograr movimiento asociado al juego. Pese a que estamos de acuerdo, hay muchas alternativas que no implican las nuevas tecnologías (por lo tanto, más baratas) con lo que se trabaja lo mismo a nivel motor y mucho más a nivel cognitivo: ir al parque.

Para concluir, queremos añadir en nombre de todos los niños un regalo a esta carta de los reyes magos, el más difícil de conseguir de todos: tiempo. Actualmente lo que nos falta es el tiempo y compartir horas de juego con los pequeños, ayuda en su desarrollo emocional además de que se crean vínculos muy fuertes dentro del seno familiar. Así que estas navidades regala tiempo a tus hijos y verás como todo su proceso de desarrollo se hará más llevadero. Los adultos tenemos que aprender mucho de los niños, que el aprendizaje sea mutuo. Felices fiestas




viernes, 8 de diciembre de 2017

Lavados nasales en bebés

Los niños pequeños, generalmente los bebés, están expuestos a padecer trastornos respiratorios que no permiten que el aire penetre correctamente en los pulmones. Un bebé puede padecer alguna enfermedad que afecte numerosas veces a su organismo, debido a que la vía respiratoria es un camino fácil para la entrada de muchos virus  y si a esto le añadimos que los primeros 6 meses de vida los bebés respiran por la nariz y los orificios nasales son muy pequeños, es una de las grandes razones por las cuales se deben realizar lavados nasales para que puedan respirar bien.


¿Por qué realizar lavados nasales a un bebé?

El principal problema de los bebés es que al ser tan pequeños, no saben ingresar aire a las vías respiratorias para expulsarlo rápidamente y así eliminar todos aquellos elementos que dificulten su paso. Por esta razón, podemos realizar lavados nasales a los bebés todas las veces que se quiera, ya que no se expone a ningún peligro al bebé y se remueve el polvo, polen, se vuelve menos espeso el moco y en general, limpia las vías nasales, cosa que ayuda a que el bebé a respirar mejor. Se puede realizar siempre que al niño se le escuchen ruidos o que se le caiga el moco.


¿Cuándo debemos realizar los lavados nasales en los bebés?

Las mejores horas para realizarle lavados nasales a los bebés son antes de comer y de dormir. Uno de los principales síntomas respiratorios es que empiezan a comer menos, así que si le limpiamos la nariz el niño no tendrá la sensación de ahogo cuando esté comiendo y tenga la boca llena. Y también si el pediatra le ha recetado alguna medicación  inhalada, es mejor realizarle un lavado nasal antes de dársela, ya que respirará mayor cantidad de medicación.
¿Qué podemos utilizar para realizar lavados nasales en los bebés?
Las herramientas indicadas para realizar los lavados nasales son:
Monodosis de suero: disolusión o mezcla acuosa cuyos componentes son agua y cloruro de sodio. Las monodosis de suero no llevan presión.
Rhinomer o spray nasal: dispositivo que contiene agua de mar y que la expulsa con fuerza en forma de vapor gracias a un dispositivo en su extremo, lo cual descongestiona eficientemente la nariz.
Jeringuilla con suero.
Muchas madres prefieren el spray nasal, por su simpleza a la hora de usarlo. El problema de los sprays nasales es que no sabemos qué
cantidad de suero estamos metiendo al niño. Es preferible utilizar una botella de suero, pincharle una jeringuilla de ahí sacar el suero a un vaso, y con otra jeringuilla diferente hacer el lavado. Si utilizo la jeringuilla que está en la botella para meterle en la nariz al niño y éste tiene un virus, se infecta toda la botella. Lo bueno de utilizar una jeringuilla para hacer el lavado es la presión y que conozco la cantidad de suero que estoy metiendo. Se recomienda para niños menores de 6 meses 2 mililitros por cada agujero de la nariz, para niños de más de 6 meses 5 mililitros por agujero.





¿Cómo hacer lavados nasales en los bebés?

Una de las formas más aconsejables es ponerlo sentado, ya que de esta manera evitamos que la mucosidad de vaya al oído, se inclina la cabeza hacia la derecha y se le mete el suero por el lado izquierdo de la nariz y viceversa. Si el niño se traga el suero y el moco, no ocurrirá nada, lo expulsará mediante las heces. Sin embargo, si tose o estornuda, será normal. Cuando el niño aprende a sonarse los mocos, podremos prescindir de estos lavados.

https://www.fisioterapia-online.com/articulos/lavados-nasales-en-bebes-como-cuando-y-por-que-realizarlos


Estudio Fisioterapia Pediátrica