Introducción
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimwHWGPHhNeBb_l2rdKszL0GEzm6rcUGgivBUQ6-JyZh7JA3wdT6wK64bIwQD_HQ_WEvC_cGpSVUZ9YFt-yVYFt5km8-qwt6EtDRoWA6KUSxi609ZiYuXmKenJHphD5Q0W4DfRuSke1ZQb/s320/Autismo.jpg)
- - Relaciones sociales
- - Comunicación sobre todo verbal
- - Flexibilidad de razonamiento
Pese a tener todos como factor común los problemas
anteriormente mencionados algunos de ellos también pueden presentar
dificultades motoras. Es ahí donde la labor fisioterápica dentro de un equipo
multidisciplinar puede sernos de utilidad, mejorando la calidad de vida de los
niños y participando positivamente en su desarrollo psicomotor, colaborando así
en su integración social.
El objetivo del tratamiento fisioterápico será minimizar los
rasgos autistas, maximizar la independencia funcional del niño y, en resumidas
cuentas, mejorar su calidad de vida en su más amplio significado y la de su
entorno.
Como hemos dicho antes la labor fisioterápica es necesaria
en todo lo relacionado a la motricidad como las alteraciones del tono muscular,
las posturas y las actitudes que pueden desencadenar otras patologías o la
marcha, en caso de no realizarse de forma adecuada. También algunos fármacos
utilizados producen déficits motores como la rigidez en los movimientos y
temblores en las extremidades.
Es importante tener en cuenta las estereotipias
(reproducción de movimientos o sonidos repetitivos sin un fin determinado) ya
que es lo que más problemas produce a nivel de la integración social. A nivel
de comunicación se podría trabajar los aspectos motores de la fonación para
mejorar la voz.
¿Métodos de actuación?
·
Hidroterapia
Dentro del medio acuático trabajaremos la
tonificación para recuperar o mantener la masa muscular, la coordinación para mejorar
la marcha y la estática, ejercicios de relajación que nos ayudaran a disminuir
la hiperactividad y ejercicios con los que mejorar la motricidad fina es decir
aquella utilizada en vestirse, coger objetos… Si durante este tratamiento incluimos
a una persona cercana al entorno del niño podremos disminuir la conducta
apática del niño gracias al fortalecimiento del vínculo que los une.
·
Tratamiento
fisioterápico en sala de juegos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIbR_-ga9piTi5-AhbcXC2KN9kFB6nTxUWeX0n3S37GRIIFLMWVnRnUpbORd1id6OpXZSlJXnfhMHAmmNuyW-72poR67Q5UkYEiuWLgp3dMSDkYqgqv3wIY42HPISeK0Dk2uG8c9UU0HWK/s200/sala+de+juegos.jpg)
Conclusión
Con este artículo podemos concluir que la labor
fisioterápica en los trastornos de espectro autista ya está contemplada y que
no solo es útil, sino que ya se considera necesaria. El objetivo esencial del
tratamiento es mejorar la calidad de vida con este tipo de trastornos así que…
¿por qué no incluir al fisioterapeuta y ampliar la sonrisa de nuestros niños?
Bibliografía: Cazorla Gónzalez JJ, Cornellà i Canals J. Las posibilidades de la fisioterapia en el tratamiento multidisciplinar del autismo. Rev Pediatri Aten Primaria. 2014;16:85.e37-e46.
Bibliografía: Cazorla Gónzalez JJ, Cornellà i Canals J. Las posibilidades de la fisioterapia en el tratamiento multidisciplinar del autismo. Rev Pediatri Aten Primaria. 2014;16:85.e37-e46.
No hay comentarios:
Publicar un comentario