En esta nueva entrada vamos a conocer en términos generales
que es la fisioterapia pediátrica.
Una cosa importante a tener en cuenta es que la fisioterapia
pediátrica no es la “fisioterapia” aplicada al niño, sino que es una rama
especializada y como tal dispone de un abanico inmenso de tratamientos
terapéuticos e intervenciones propias y diferentes al resto de las especializaciones.
(1)
La fisioterapia pediátrica, como habéis podido intuir, se
ocupa de las intervenciones terapéuticas en los neonatos, niños y adolescentes
con el fin de acompañar un correcto desarrollo psicomotriz. A fin de cuentas,
el principal objetivo es que los niños obtengan el mayor nivel de funcionalidad
posible anteponiéndose a las diferentes enfermedades sean de la tipología que
sea. (2)
El trabajo con niños debe de realizarse desde el modelo
biopsicosocial. Con esto nos referimos a que no podemos evaluar al niño fuera
de su entorno (su familia o la escuela) y tenemos que ser acordes a la edad del
niño en cuestión. Si bien es cierto que en la mayoría de los casos no podemos
tener en cuenta al niño para acordar los tratamientos (siendo entonces parte
del equipo de trabajo los padres del pequeño), conforme el niño va madurando se
le tiene que incluir dentro de las decisiones (evidentemente dentro de lo
posible y cuando no haya un trastorno mental severo).
Dicho esto, vamos a
realizar una breve explicación de los diferentes métodos terapéuticos
utilizados en la fisioterapia pediátrica de forma general ya que en los
siguientes artículos se desarrollarán más.
·
Hidroterapia:
Trabajo terapéutico en medio acuático que permite la mejora de las capacidades
musculo-esqueléticas y cognitivas. El agua puede sernos de utilidad para que el
niño se divierta a la vez que realiza la terapia.
·
Hipoterapia: Terapia que se realiza mientras el niño “monta a
caballo”. Aprovechamos los movimientos que el trote de caballo transmite al
niño para mejorar su postura. A nivel cognitivo el cuidado del caballo también
puede ser beneficioso.
·
Masoterapia: El masaje puede ayudarnos a la hora de relajar al niño
favoreciendo la aplicación de otras técnicas. También podemos recurrir a otros
tipos de masajes que mejoren la circulación o utilizarlos con fines cognitivos
para estimular los receptores cutáneos.
·
Fisioterapia
respiratoria: Consiste en la aplicación de técnicas, generalmente manuales,
mediante las cuales intentamos mejorar la capacidad pulmonar y los movimientos
respiratorios. Con estas técnicas podemos prevenir y tratar enfermedades del
sistema respiratorio
·
Cinesiterapia: el movimiento es la terapia por excelencia. Permite
aplicarla con una gran variedad de juegos que llamen la atención del pequeño y
mejora el desarrollo motor y propioceptivo del niño.
·
Fisioterapia obstétrica: Esta técnica no se utiliza en niños, sino
en las mujeres que van a ser madres. La incluimos aquí ya que el buen
tratamiento obstétrico de la madre previene las lesiones en el cuerpo de la mujer y disminuye el riesgo
de complicaciones a la hora del parto que pueden desembocar en una patología
irreversible.
·
Rehabilitación:
Aplicada tras un daño externo que implique pérdida de movilidad (fracturas,
quemaduras, cicatrices). Es la más conocida y aceptada tanto en el boca a boca
como en los centros sanitarios y donde más relevante es la función
fisioterápica
·
Fisioterapia en enfermedades crónicas: Son técnicas de intervención
fisioterápica destinadas a la mejora de la calidad de vida de los niños cuya
patología se ha establecido de forma permanente.
·
Fisioterapia oncológica: Pese a que podríamos incluirla dentro de
las enfermedades crónicas la situamos en un punto propio debido a la gran
incidencia del cáncer en niños. El fisioterapeuta no solo sería una figura que permitiría
mejorar la calidad de vida del niño, sino que a nivel cognitivo el trato
personal con el fisioterapeuta constituiría un apoyo vital en la situación de
cronicidad donde se encuentra el niño.
·
Fisioterapia osteopática: Consiste en la terapia manual aplicada a
nivel óseo, muscular y visceral que nos permite el abordaje del niño de una
manera única y evitando patologías tan comunes como es el cólico del lactante o
el estreñimiento.
Muy informativo y una redacción y explicación impecables. Gracias por el aporte y enhorabuena por el trabajo realizado.
ResponderEliminarMuy interesante e informativo.
ResponderEliminarEstá muy bien redactado y es conciso, de forma que cualquiera pueda entendedero sin necesidad de tener grandes conocimientos sobre la materia.